jueves, 31 de marzo de 2016




ENERGÍAS RENOVABLES 






ENERGÍAS RENOVABLES 


Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocarburantes.
Las energías renovables proceden de fuentes naturales que son inagotables. Energías procedentes de fuentes como el sol, el aire, el agua, biomasa etcétera.
A pesar de pertenecer a esas fuentes inagotables, la constante y creciente contaminación en el medio ambiente ha hecho que durante los últimos años sus recursos hayan mermado de manera considerable peligrando su continuidad y no sólo eso sino que muchas especies animales han muerto, así como el peligro que amenaza a la conservación de la tierra y a nuestra propia especie.


ENERGÍAS RENOVABLES FRENTE A LAS ENERGÍAS FÓSILES

Frente a los efectos contaminantes de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, las energías renovables tienen menos emisiones de carbono, reciclan y son más respetuosas con el medio ambiente.
Los combustibles fósiles crean emisiones de gases efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Las energías renovables  no emiten estos gases y son básicas para frenar el calentamiento global y el cambio climático.
La producción de energías renovables a nivel local, reduce los costes de transportes que tienen las energías fósiles. Potenciar las energías renovables crea puestos de trabajo.
Las energías renovables por su disponibilidad estarán sujetas a menos fluctuaciones de precios, al contrario que el petróleo o el gas.


viernes, 11 de marzo de 2016


INTELIGENCIA ARTIFICIAL 


La inteligencia artificial es un área multidisciplinaria, que a través de ciencias como las ciencias de la computación, la matemática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de sistemas capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismos, utilizando como paradigma la inteligencia humana.

General y amplio como eso, reúne a amplios campos, los cuales tienen en común la creación de máquinas capaces de pensar. En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial a la capacidad de razonar de un agente no vivo. John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial» en 1956, y la definió como «... la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes».

A continuación podrás ver un vídeo de inteligencia artificial



ROBOTICA

La robótica es la rama de la ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica y ciencias de la computación que se ocupa del diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots.

La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la animatrónica y las máquinas de estados.

El término robot se popularizó con el éxito de la obra R.U.R. (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Čapek en 1920. En la traducción al inglés de dicha obra, la palabra checa robota, que significa trabajos forzados, fue traducida al inglés como robot.

Resultado de imagen para ROBOTICA

NOTICIA

TORNEO DE ROBOTS CREADOS POR ESTUDIANTES EN BUCARAMANGA
Un total de 24 equipos, de 13 instituciones educativas oficiales de Bucaramanga, participan este miércoles en un torneo de robótica. El evento se realizó en el Instituto Politécnico desde las 8:30 a.m.
Según Arnol Rafael Marriaga Cabrales, gerente de proyectos Alecop Colombia, Bucaramanga se ha destacada desde el 2002 en crear herramientas educativas relacionadas con las tecnologías y robótica.
En el concurso, realizado por tercera ocasión, se premiará a dos estudiantes con un viaje a Puerto Rico con todos los gastos pagos para participar una vez allí en un torneo internacional.
Al respecto Marriaga Cabrales comentó que el desarrollo en esta nueva versión ha sido increíble gracias al apoyo de los docentes y la Secretaría de Educación de Bucaramanga hacia los alumnos.
Los estudiantes que se inscribieron cursan los grados de noveno, décimo y once. Entre tres y cinco meses tardaron en fabricar estos robots que son manejados por un control remoto o funcionan de manera autónoma. Las instituciones educativas participantes fuero

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/video-338339-torneo-de-robots-creados-por-estudiantes-en-bucaramanga. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

                 


jueves, 25 de febrero de 2016

la biotecnología




La biotecnología

Resultado de imagen para biotecnologia             



tiene sus fundamentos en la tecnología  que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente: La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.





NOTICIA DE BIOTECNOLOGÍA 

Roma, 21 feb (EFE).- Huyendo de la mala fama asociada a los organismos modificados genéticamente (OMG), la biotecnología está avanzando en campos como la adaptación al cambio climático o la nutrición con nuevos instrumentos difíciles de regular.
En el simposio celebrado esta semana en Roma en la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) poco se ha escuchado nombrar a los polémicos OMG o transgénicos, organismos que poseen una combinación nueva de material genético obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.
Como si estos ya fueran cosa del pasado, decenas de investigadores se han volcado en explicar sus últimas innovaciones sin que por eso faltasen menciones a la ingeniería molecular o la manipulación del ADN.
Los resultados -sostuvieron- sirven para desarrollar nuevas vacunas, variedades, fertilizantes y pesticidas biológicos, entre otros productos que buscan mejorar la productividad agrícola y la calidad de los alimentos.
La amenaza del cambio climático está movilizando recursos para proyectos tan concretos como la investigación de los garbanzos en Turquía, donde se estudia su adaptación al clima a distintas alturas para poder reproducir ese comportamiento en otros países.
Douglas Cook, experto de la Universidad estadounidense de California Davis, apunta a Efe que con cultivos más sostenibles y rendimientos más estables al margen del clima, los pequeños agricultores podrán beneficiarse "al igual que los grandes".
De la búsqueda de un maíz más resistente a los insectos y a la sequía, como la que este año está afectando al sur de África, se ocupan en Kenia expertos del Centro internacional de mejoramiento de ese cultivo y del trigo (CIMMYT).
Uno de ellos, Yoseph Beneye, no oculta que entre sus socios se encuentra la multinacional Monsanto, líder en el mercado de semillas transgénicas, pero insiste en que el objetivo es hacer llegar los avances al campo de manera gratuita.
"La clave está en desarrollar variedades tolerantes al cambio climático, pero todo tiene un límite, no podemos hacerlo siempre y tenemos que trabajar también con la mitigación" de los efectos de dicho fenómeno, remarca a Efe Abdelbagi Ismail, del Instituto internacional de investigación del arroz (IRRI).
Por más que la tecnología avance, se vislumbra una inquietud por saber a quiénes benefician realmente esos proyectos.
Frente al entusiasmo contagioso de la comunidad científica, hasta el congreso llegó la voz discordante de organizaciones de agricultores como las que engloba el movimiento La vía campesina.
Su líder, Guy Kastler, descartó ese tipo de innovaciones cuando las plantas "son capaces de adaptarse de forma natural al cambio climático" y los agricultores siempre han seleccionado aquellas que mejor funcionan.
Y metió en el mismo saco a los transgénicos, mejorados con genes de otras especies, y a las nuevas biotecnologías, muchas de las cuales escapan a la regulación y pueden resultar -según sus palabras- "fraudes escondidos".
"Si estas no se regulan, todos los recursos pertenecerán a las multinacionales", reiteró Kastler, que agregó que los pequeños productores no se pueden permitir esos cultivos modificados.
¿Cómo hacer para garantizarles su uso? Apenas se habló en profundidad de ese aspecto en el simposio, más allá de los deseos expresados por equilibrar el acceso abierto con los derechos de propiedad intelectual de quienes desarrollan la tecnología.
Con o sin OMG, el miedo a los efectos perjudiciales de esos productos en la salud de las personas y el medio ambiente sigue marcando el debate público, alimentado por sentencias judiciales y políticas de todo signo.
Mientras países como Estados Unidos, Canadá, Brasil o Argentina están abiertos a su aceptación, la Unión Europea, por ejemplo, dispone de una de las reglamentaciones más duras sobre organismos genéticamente modificados, cuyo cultivo solo se permite tras un profundo análisis de riesgo.
Pesan las críticas de parte de los agricultores y consumidores, como lo refleja la lentitud con que se aprueba el uso de las nuevas biotecnologías en general.
Pasan de media hasta 14 años en el proceso previo a la regulación, lo que es visto por el sector privado como un freno a la investigación.
Y es que en un debate con posiciones tan enrocadas, el papel de autoridades en definir las reglas del juego se mira con lupa.
Según la directora de la agencia canadiense de inspección alimentaria, Veronica McGuire, no se enfocan en el proceso tecnológico, sino en que el producto final sea inocuo.
Toman así unas decisiones que, guste o no, marcan un multimillonario negocio que está en ebullición